República Dominicana.
Vista de la edificación de la Estación Radial » La Voz Del Yuna » , luego convertida en La estación de Radio y Televisión » La Voz Dominicana «. ( Hoy CERTV )
- La radioemisora » La Voz del Yuna » fue fundada en Bonao por José Arismendi Trujillo Molina. «Petan», el primero de agosto de 1942, y operó hasta el 17 de octubre de 1946 en Bonao , y fue trasladada a la ciudad capital.
Al día siguiente, sábado 18, salía de nuevo al aire, ésta vez estrenando un transmisor RCA de 10,000 vatios en Ondas Medias y otro de 7 vatios en Ondas Cortas, que fueron ubicados en el patio de un pequeño local de dos plantas, en la capital de la República en ese entonces llamada «Ciudad Trujillo».
Corriendo ya el año 1947 se adquirieron nuevos equipos de radio: torre antena de 300 pies, un transmisor de 10 Kilovatios, etc. El 29 de Marzo de 1947 se inició la construcción del Palacio Radio televisor que actualmente ocupa, y el 1ro. de enero de 1949 se le cambió el nombre por el de «La Voz Dominicana», luego «Radio Santo Domingo».
LLEGA LA TELEVISION
En 1951 se construye el edificio que abarca la TV y se instalaron los equipos para la misma.
Las primeras imágenes salieron al aire el 1ero de agosto de 1952. Aquello fue todo un acontecimiento pues era la primera televisora en su género del país y la tercera en Latinoamérica, después de México y Cuba. Los programas eran variados. Habían musicales, deportivos y noticiosos.
Los más destacados artistas nacionales e internacionales de la época fueron invitados a sus escenarios: Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Amelia Mendoza, Ima Sumac, Casandra Damirón, Elenita Santos; comediantes de la talla de Tin Tan y Pildorín, el elenco de Romance Campesino con Macario y Felipa, Y Mariachis mexicanos. Además de ser un medio de diversión en ella se forjaron los primeros locutores, cantantes, comediantes, etc. Establecieron escuelas de canto y de locución donde egresaron muchos profesionales de la comunicación y el arte.
Trujillo Molina (Petán), el primero de agosto del año 1942, con el nombre de » La Voz del Yuna» en honor al río Yuna. Comenzó a laborar con un pequeño transmisor radial, con una gran proyección pues se estaba en pleno esplendor de la «Era de Trujillo», período en que el país era dirigido por Rafael L. Trujillo, hermano del fundador de la nueva radioestación.
Todos los años celebraban la «Semana Aniversaria»del 28 de Julio al 4 de agosto, en donde eran presentadas la más destacadas figuras del arte de América .
Con motivo del décimo aniversario se realizó unas de las fiestas más grandes que se recuerden en la llamada «Era de Trujillo». Como todos los años hubo desfile militar, reinados de bellezas, carrozas, eucarísticas, ofrendas florales, pero en esta oportunidad llegaron reconocidos artistas internacionales de 21 países latinoamericanos así como de E.U., Italia y Canadá.
En el año 1952 se amplía la edificación y se incorporó a la radio el sistema de televisión, el cual fue inaugurado el primero de Agosto de ese mismo año con el nombre de Palacio Radio-Televisor » La Voz Dominicana, C. x A.», habiéndose constituido entonces la República Dominicana en el tercer país de toda América Latina en instalar este tan importante medio de comunicación.
Esta empresa perteneció a la familia Trujillo alrededor de 20 años, desde 1942 hasta 1962, época en la cual durante el gobierno del Consejo de Estado fueron confiscados y considerados bienes nacionales todas las posesiones y riquezas pertenecientes a la familia Trujillo desplazada del Poder con el ajusticiamiento del tirano. La Ley No. 5785 del 4 de Enero de 1962 declaró la confiscación de los bienes de dicha familia. Más tarde la Ley No. 48 del 6 de Noviembre del mismo año reafirma la confiscación definitiva de todos aquellos bienes pertenecientes a la citada familia.
En el año 1963 esta entidad pasó a denominarse «Radio Santo Domingo Televisión». A finales de 1965, durante el gobierno provisional de Héctor García Godoy, cuando se la designó con el nombre de «Radio Televisión Dominicana (RTVD)».
La promulgación de la Ley 134-03 traspasa la antigua RTVD a la Corporación Estatal de Radio y Televisión, manejándose así el criterio corporativo de una entidad que opera diversos medios de comunicación electrónicos.
Fuente :acento / bonaovh.