Eapaña:
El mapa de los movimientos en cada región de Europa: España es uno de los países con la actividad más cercana a la prepandemia.
Mientras repuntan los casos, en las provincias de Valencia, Madrid y Barcelona se reducen menos los desplazamientos que en otras grandes áreas metropolitanas del continente. Así lo sugieren los datos de Google, a partir de la geolocalización de millones de móviles
La movilidad de las personas dentro de cada país divide Europa en dos. Cuando se acerca una nueva ola de casos de covid-19, hay lugares donde la gente se mueve casi igual que antes de la pandemia, como ocurre en la mayoría de las regiones de España, Francia, Polonia y los países escandinavos, según datos de Google. Otros países, sin embargo, están limitando sus movimientos de forma mucho más estricta. En todo el Reino Unido, en Portugal, Italia, Grecia, alrededores de París y en gran parte de Alemania, el grado de movilidad es prácticamente la mitad de lo que fue en enero de 2020, en tiempos de antigua normalidad. España, en cambio, es ahora uno de los países más cercanos a su normalidad prepandémica.
El siguiente mapa muestra los movimientos de los habitantes para 800 regiones de 20 países europeos a finales de marzo de este año, según el análisis de EL PAÍS de datos de Google a partir de millones de dispositivos
Los datos que ofrece Google calculan el movimiento de los habitantes de cada región a partir de las localizaciones de sus teléfonos móviles, clasificando los desplazamientos en categorías. Para hacer un resumen se ha tomado la media de tres viajes: al lugar de trabajo, por ocio (a restaurantes, cafés, museos, cines…) y por transporte (a estaciones de tren, metro o autobús). La movilidad se expresa en comparación con la normalidad del lugar: un valor de 100 significa que los desplazamientos son iguales que en enero de 2020; un valor de 50, que los movimientos se han reducido a la mitad.
Medir la movilidad es útil: por lo que se sabe del virus, un mayor grado de movimiento se relaciona con más contactos y un mayor riesgo de contagios. Se vio durante la primera ola, y con las fiestas de Navidad o los puentes de otoño, como indica el trabajo del equipo de Biología Computacional de la Universidad Politécnica de Cataluña. En el puente de La Mercè de septiembre, por ejemplo, constataron que el aumento de la circulación disparó los contagios. Hace cuatro semanas, en España se veía subir la movilidad y ahora se aprecian los repuntes. Se ha calculado que un confinamiento estricto puede rebajar la transmisión hasta en un 80%, y un estudio de la Universidad de Oxford destaca tres medidas para reducir los contagios: cerrar universidades y colegios; cerrar bares y restaurantes, y limitar las reuniones a pocas personas.
.